SEXUALIDAD CON SALUD Y DERECHOS SEXUALES
La manera de tratar el tema de la sexualidad ha sido diversa y cambiante a lo largo de la historia de la humanidad y se ha expresado de diferentes formas en cada cultura y época. De tal forma, lo que puede ser aceptado en algunos lugares, en otras partes del mundo es rechazado.
Pero, ¿qué es la sexualidad?, ¿qué es el sexo?, ¿qué es el género?, ¿qué es la identidad sexual? y ¿qué es la salud sexual?
Es común confundir todos estos términos, así que empecemos definiendo cada uno de ellos:
• El sexo: Es el conjunto de características biológicas que distinguen a las mujeres y a los hombres, es la diferencia de los genitales y las características físicas propias de machos y de hembras.
• La sexualidad: Es un término bastante amplio que incluye el sexo, el erotismo, las identidades de sexo y de género, la orientación sexual, la vinculación afectiva, el placer, el amor y la reproductividad. La sexualidad se experimenta y se expresa de diversas maneras, como lo son: los deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. Ésta es el resultado de la interacción de diferentes factores: biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, étnicos, religiosos y espirituales.
En resumen, la sexualidad se practica y se manifiesta en sentimientos, pensamientos, acciones y en tu forma de ser.
✓ El sexo es diferente a las relaciones sexuales, acto sexual o coito.
• La identidad sexual: Es la manera en que desarrollas un concepto sobre ti misma/o basado en tu sexo, género, erotismo, reproductividad y orientación sexual. Ésta puede cambiar a través de los años.
• El género: Se refiere a los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad asigna a las mujeres y a los hombres. Éste se expresa mediante los conceptos de la ‘feminidad’ y ‘masculinidad’.
Las diferentes expectativas y tradiciones sociales pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias en el trato que reciben las mujeres y los hombres, favoreciendo sistemáticamente a un grupo sobre otro. Por ejemplo, en muchas sociedades los hombres reciben mejor paga que las mujeres por hacer las mismas tareas profesionales.
• La identidad de género: Es el grado en que cada persona se identifica como femenina, masculina o alguna combinación de estas. Es la percepción interna, desarrollada con el tiempo, con la que defines tu género y te relacionas con los demás.
• Los roles de género: Son el conjunto de funciones y actividades que la sociedad podría esperar de ti por ser mujer u hombre. Son cambiantes en cada sociedad.
• La equidad de género: Es el entendimiento de que todas y todos somos iguales, sin distinciones por el género. Es también el ejercicio de hacer valer los derechos y responsabilidades por igual, a la vez de respetar los derechos de los demás.
• El erotismo: Es el conjunto de estímulos sensoriales (causados por imágenes, texturas, olores, sabores, imaginación, entre otros) que exaltan e incentivan los fenómenos sexuales como el deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo. El erotismo se construye tanto a nivel individual como social.
• La orientación sexual: Es tu capacidad de sentir atracción erótica y emocional hacia tu mismo sexo, al otro o a ambos. Se puede manifestar en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías y deseos sexuales. Las orientaciones sexuales más conocidas son: heterosexual, bisexual y homosexual. Las personas homosexuales son aquellas que están atraídas al mismo sexo (ejemplo: mujer a mujer); las bisexuales, a ambos sexos; y las heterosexuales, al otro sexo (ejemplo: mujer a hombre). Aunque estas son las orientaciones sexuales más comunes, existen muchas otras.
✓ Todas las orientaciones sexuales están bien, mientras NO IMPONGAS tus deseos sobre otra persona.
• La vinculación afectiva: Es la capacidad que tienes para establecer lazos con los demás. Éstos se construyen y mantienen mediante las emociones. El amor representa uno de los tipos de vínculos afectivos. Los lazos de amor no sólo se dan entre las parejas, sino también se manifiestan con la familia y los amigos. Lo que distingue las diversas relaciones afectivas son los diferentes sentimientos y emociones que estas provocan y la intensidad de ellas.
• La reproductividad: Es todo lo relativo a la procreación, la decisión de tener hijas o hijos, cuántos se desean tener, cuándo tener, al igual que consideraciones biológicas que te permiten procrear o no, entre otros aspectos.
• La salud sexual: Es la condición humana de bienestar físico, emocional, mental y social en relación a la sexualidad; no es meramente la ausencia de padecimiento, disfunción o enfermedad.
La salud sexual requiere un trato respetuoso y positivo de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de practicar experiencias placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para alcanzar y conservar la salud sexual, se deben respetar, proteger y hacer cumplir los Derechos Sexuales de todas las personas (Organización Mundial de la Salud y Asociación Mundial para la Salud Sexual).
✓ La sexualidad se desarrolla a lo largo de toda la vida, por lo que puede cambiar dependiendo de los procesos de cada individuo.
Los elementos anteriores te ayudan a construir tu identidad sexual. Con el paso del tiempo vas formando un concepto de ti que te sirve para desenvolverte con tus amistades, tu familia, tu pareja, conocidos y desconocidos.
Las expresiones de tu sexualidad dotadas de libertad, información y responsabilidad conllevan a relaciones armónicas tanto personales como interpersonales.
Cuanto más reconozcas tu identidad, más seguridad tendrás en ti misma/o, lo que te permitirá tener mayor salud sexual. El respeto a todas las formas de identidad es un derecho humano universal.
LA PUBERTAD: LOS CAMBIOS EN NUESTRO CUERPO
La pubertad es el proceso de maduración sexual que se da entre la infancia y la adultez. Es una etapa de cambios físicos y emocionales. Tu cuerpo comenzará a crecer y desarrollarse, experimentarás nuevos sentimientos, actitudes, pensamientos y maneras de relacionarte con los demás.
Durante este proceso comenzarás a definir aspectos importantes de tu personalidad. La pubertad inicia en diferentes momentos para cada individuo y se experimenta de manera distinta para chicas y chicos.
Conocer los cambios que se dan durante esta etapa, te prepararán para identificar estos cambios y afrontarlos sin miedos ni prejuicios.
Aunque es común nombrar nuestros genitales de diferentes maneras hay ciertas conversaciones que deben mantenerse públicas y otras privadas.
✓ Tus genitales son privados.
Como parte de una generación que está conectada con otras partes del mundo, es importante que durante tu desarrollo adolescente también aprendas sobre los diferentes estilos de vida y maneras de ser que existen.
Hablar sobre la sexualidad y el cuerpo en ocasiones nos puede dar pena o parecer inapropiado. Sin embargo, deberíamos poder conversar de forma constructiva estos temas con toda naturalidad tanto con nuestra familia, como con nuestras/os amigas/os y pareja. Muchas veces se acostumbra utilizar sobrenombres cuando se refiere a los genitales y otros aspectos de la sexualidad.
✓ Los cambios de tu cuerpo te podrán preocupar si no los conoces. Es importante recordar que éstos son normales y diferentes para cada persona.
Utilizar estos sobrenombres no necesariamente está mal, pero también es importante conocer los nombres correctos para poder entenderlos mejor.
La pubertad es el producto de cambios hormonales en tu cuerpo. Las hormonas tienen dos funciones principales: la organizativa, que se refiere al desarrollo biológico, y la excitativa, relacionada directamente con aquellas funciones de carácter sexual.
A continuación te explicamos los cambios predominantes para las chicas y los chicos.
Hombres:
• Inicia un crecimiento corporal que puede ser acelerado o paulatino y se desarrolla interna y externamente. Éste puede comenzar con el crecimiento de los pies, luego las extremidades inferiores y superiores, finalmente el torso.
• Oscurece y crece el escroto. Se hacen más pliegues en la piel de esta zona por la producción espermática. Así, los testículos tendrán también un crecimiento.
• Empieza a crecer vello en la zona pélvica y en el escroto. Aproximadamente un año y medio después comienza a crecer vello en las axilas. Al inicio son vellos cortos y delgados. Conforme pasa el tiempo, los vellos se engrosan, se vuelven rizados y aumentan en cantidad.
• Se puede presentar sensibilidad en los pezones, así́ como un crecimiento mamario y de los pectorales.
• La primera eyaculación llega entre dos y dos años y medio después del inicio de la pubertad.
• Las primeras eyaculaciones pueden llegar en los sueños húmedos (eyaculaciones durante el sueño) o a través del autoerotismo.
• Los rasgos faciales cambian porque la estructura de los huesos se engrosa.
• Los pulmones, la laringe y la faringe se desarrollan y la voz se vuelve grave y aparece en el cuello lo que conocemos con el nombre de manzana o nuez.
• Los vellos cortos y finos de la barba y el bigote se van engrosando y suelen ser más abundantes, dependiendo de la herencia genética.
• Los hombros y el pecho se ensanchan y los músculos se engrosan.
Mujeres:
• Puede iniciar con el aumento de estatura y el crecimiento mamario.
• Uno de los primeros cambios es la aparición y el oscurecimiento del botón mamario. Puede haber sensibilidad en los pezones y en los senos. El crecimiento mamario es gradual, ocurre poco a poco, y su duración es diversa, puede extenderse por toda la pubertad.
• Aproximadamente seis meses después del inicio del crecimiento mamario, aparecen los primeros vellos púbicos. Al inicio, éstos son delgados y cortos. Conforme pasa el tiempo, se vuelven rizados, gruesos y con mayor abundancia en el área genital. Entre un año a año y medio después, aparecen vellos en las axilas.
• Los órganos sexuales internos y externos crecen y cambian su apariencia: los labios mayores se engrosan y los labios menores se alargan, se vuelve más húmeda la zona genital y la vulva cambia de color a un tono más oscuro o rojizo.
• La grasa corporal se distribuye ahora de manera diferente, acumulándose en los músculos y glúteos, haciendo que las caderas se ensanchen.
• Entre un año y medio a dos años y medio después del inicio de la pubertad, aparece la primera menstruación.
• Los dos primeros años de menstruación pueden tener ciclos irregulares. Al tercer año, se normaliza el tiempo entre cada período.
• El crecimiento corporal puede ser desproporcionado como el de los chicos; es decir, crecen primero las extremidades superiores e inferiores y luego el torso.
Porque nuestro cuerpo es complejo y las manifestaciones sexuales son tan diversas y únicas, la sexualidad se estudia desde diferentes campos que interactúan entre sí: BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO y SOCIAL. Estas áreas deben ser consideradas para entender la sexualidad desde una perspectiva integral.
✗ ESTEREOTIPAR y ESTIGMATIZAR obstaculiza la equidad y el enriquecimiento cultural de la humanidad.
Las perspectivas sociales sobre las capacidades sexuales y la sexualidad son creadas y varían en función de la cultura o grupo social en donde se nace y crece. Estas perspectivas pueden moldear cómo se entiende y expresa la sexualidad. Sin embargo, es importante reconocer y respetar la individualidad de cada persona y su derecho a vivir una sexualidad plena y saludable.
LOS DERECHOS SEXUALES
Los Derechos Sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad que tenemos todos los seres humanos. Éstos aseguran la posibilidad de tomar decisiones con respecto a la sexualidad y a ejercerla libremente sin presiones ni violencia alguna.
La salud es un derecho humano fundamental, lo que convierte a la salud sexual en un derecho humano básico. Por esto, los Derechos Sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y ejercidos por todas las sociedades. La salud sexual se logra en un entorno que reconoce, respeta y ejerce estos derechos.
A continuación te presentamos la lista y en que consiste cada uno de los derechos establecidos en la Declaración de los Derechos Sexuales, presentados por la Asociación Mundial de la Salud Sexual en el 2014:
- El derecho a la igualdad y a la no discriminación. Toda persona tiene derecho a disfrutar de los Derechos Sexuales de esta declaración sin distinción alguna de raza, etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, lugar de residencia, posición económica, nacimiento, discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil y familiar, orientación sexual, identidad y expresión de género, estado de salud, situación social y económica o cualquier otra condición.
- El derecho a la vida, libertad y seguridad de la persona. Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad, estos derechos no pueden ser amenazados, limitados o retirados de forma arbitraria por razones relacionadas con la sexualidad. Estas razones incluyen: orientación sexual, comportamientos y prácticas sexuales consensuales, identidad y expresión de género, o por acceder o proveer servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.
- El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. Toda persona tiene el derecho de controlar y decidir libremente sobre asuntos relacionados a su cuerpo y su sexualidad. Esto incluye la elección de comportamientos, prácticas, parejas y relaciones interpersonales con el debido respeto a los derechos de los demás. La toma de decisiones libres e informadas requiere de consentimiento libre e informado previo a cualquier prueba, intervención, terapia, cirugía o investigación relacionada a la sexualidad.
- El derecho a una vida libre de tortura, maltrato o penas crueles, inhumanas o degradantes. Nadie será sometido a torturas, maltratos o penas degradantes, crueles e inhumanas relacionadas con la sexualidad, incluyendo: prácticas tradicionales dañinas, la esterilización forzada, la anticoncepción, abortos forzados y otras formas de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes cometidos por motivos relacionados con el sexo, el género, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, y la diversidad corporal de la persona.
- El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. Toda persona tiene derecho a una vida libre de violencia y coerción relacionada con la sexualidad, esto incluye: la violación, el abuso sexual, el acoso sexual, el bullying, la explotación sexual, la esclavitud, la trata con fines de explotación sexual, las pruebas de virginidad y la violencia cometida por razón de prácticas sexuales, de orientación sexual, de identidad, de expresión de género y de diversidad corporal reales o percibidas.
- El derecho a la privacidad. Toda persona tiene derecho a la privacidad relacionada con la sexualidad, la vida sexual, las elecciones respecto a su propio cuerpo, las relaciones sexuales consensuales y prácticas sin interferencia ni intrusión arbitraria. Esto incluye el derecho a controlar la divulgación de información personal relacionada con la sexualidad.
- El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprenda experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. Toda persona tiene el derecho de obtener el grado máximo alcanzable de salud y bienestar en relación con su sexualidad, incluidas las experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. Esto requiere de servicios de atención a la salud sexual disponibles, accesibles, aceptables y de calidad, así como el acceso a los condicionantes que influyan y determinen la salud incluyendo la salud sexual.
- El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. Toda persona tiene el derecho a disfrutar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones en relación con la sexualidad y la salud sexual.
- El derecho a la información. Toda persona debe tener acceso a información precisa y comprensible relacionada con la sexualidad, la salud sexual y los Derechos Sexuales a través de diferentes recursos o fuentes. Tal información no debe ser censurada o retenida arbitrariamente ni manipulada intencionalmente.
- El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. Toda persona tiene derecho a la educación y a una educación integral de la sexualidad. La educación integral de la sexualidad debe ser apropiada a la edad, científicamente correcta y culturalmente competente, debe estar basada en los derechos humanos y la igualdad de género con un enfoque positivo de la sexualidad y el placer.
- El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. Toda persona tiene el derecho a elegir, con libre y pleno consentimiento, casarse o no casarse y a contraer matrimonio, mantener una relación de pareja o tener relaciones similares. Todas las personas tienen los mismos derechos en cuanto a contraer matrimonio, durante el tiempo que éste dure y a la disolución de dichas relaciones, sin discriminación ni exclusión de cualquier tipo. Este derecho incluye la igualdad de acceso a la asistencia social y otros beneficios independientemente del estado en que se encuentre dicha relación.
- El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. Toda persona tiene derecho a decidir tener o no hijos, así como el número y espaciamiento de los mismos. Para ejercer este derecho se requiere tener acceso a las condiciones que influyen y determinan la salud y el bienestar, incluyendo los servicios de salud sexual y reproductiva relacionados con el embarazo, la anticoncepción, la fecundidad, la interrupción del embarazo y la adopción.
- El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. Toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión sobre la sexualidad, así como a expresar su propia sexualidad a través de su apariencia, comunicación y comportamiento con el debido respeto a los derechos de los demás.
- El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. Toda persona tiene derecho a organizarse pacíficamente, asociarse, reunirse, protestar y defender sus ideas con respecto a la sexualidad, la salud sexual y los Derechos Sexuales.
- El derecho a participar en la vida pública y política. Toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente que permita la participación activa, libre, significativa, y que contribuya a los aspectos civiles, económicos, sociales, culturales y políticos de la vida humana a nivel local, regional, nacional e internacional. Especialmente, todas las personas tienen el derecho a participar en
el desarrollo y la implementación de políticas que determinen su bienestar, incluyendo su sexualidad y salud sexual. - El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización. Toda persona tiene derecho al acceso a la justicia, a la retribución y a la indemnización por violaciones a sus Derechos Sexuales. Esto requiere de medidas efectivas, adecuadas, accesibles y apropiadas del tipo educativo, legislativo y judicial, entre otras. La indemnización incluye: el resarcimiento a través de la restitución, la compensación, la rehabilitación, la satisfacción y la garantía de que no se repetirá el acto agravante.